Valorización de Patentes
Valorización de Patentes
Resumen
El presente, hace una revisión literaria acerca de la
valoración de patentes, teniendo como marco la importancia de éstas como activo
intangible dentro de una empresa, universidad, persona, etc. Se presentan 6
metodologías utilizadas para valorizar patentes, entre cuantitativas y
cualitativas, de las cuales se destaca la que es basada en el valor agregado o
en el ingreso como la más práctica y coherente. Dentro de la literatura
recabada no se encontró información referida a alguna experiencia en el país,
lo cual es algo preocupante, si tenemos en cuenta que las universidades con
mayor producción científica y de patentes solo toman el valor referencial de 5%
para regalías.
Abstract
This paper
is a literature review about patent valuation, framed their importance as an
intangible asset to a company, university, person, etc. The study analyzes 6
methodologies used for valuing patents, including quantitative and qualitative,
of which highlights which is based on the value added or income as the most practical
and consistent. Within the literature collected not found information related
to some experience in the country, which is worrying, if we consider that the
universities with the highest scientific and patent production just take the
benchmark value of 5 % for royalties.
1. Introducción
La conciencia cada vez mayor acerca de la importancia de la propiedad
intelectual se ha convertido en una cuestión importante para las empresas de
todo tipo, las instituciones de investigación, las universidades y también los
propios inventores. Las patentes ya no se utilizan únicamente como los derechos
legalmente adquiridos que permiten impedir a los competidores entrar en determinados
mercados, sino también para generar ingresos mediante la concesión de licencias
sobre esas patentes a terceros.
Durante muchos años, las patentes sólo han sido un tema de interés para
científicos, inventores y abogados de patentes. Hoy en día, una amplia gama de
empresas se han dado cuenta de la importancia de las patentes como activos
comerciales clave. Asimismo están empezando a interesarse más en el valor
monetario y la utilización económica de las patentes. En efecto, las patentes
pueden utilizarse actualmente como garantías para transacciones financieras o
como activos para inversiones alternativas.
Para valorar una
patente es esencial tener claro qué es lo que significa este término. Una
patente se define como una opción sobre una tecnología, la cual se puede
modelar como un contrato derivado. Dentro de los métodos utilizados para
valorar este tipo de activos, es decir, que se conocen como activos
intangibles, se pueden encontrar los siguientes: el método de opciones reales,
el método binomial (en el cual se identifica el tiempo (t) como una variable
discreta), o también el modelo de Black-Scholes. Pero no está demás precisar
que la eficacia de uno u otro depende de los objetivos y perspectivas bajo las
cuales se esté haciendo la valoración. Sin embargo existen otros métodos más
específicos para el caso de patentes tanto cuantitativos como cualitativos,
como los basados en el costo, en el mercado, en los ingresos, los cuales serán
motivo de análisis en el presente estudio.
2. Revisión de literatura
El estudio de la valoración de patentes es un componente
vital del campo de los activos intangibles y, por tal razón, es que se observa
la relación entre las patentes, un activo subyacente y ciertas distorsiones
sufridas por ésta a través del tiempo. Como ya está escrito anteriormente, una
patente, tal y como es conocida, le da al tenedor el derecho exclusivo (opción)
sobre una invención; dicha opción se ejecuta sobre una tecnología y puede ser
modelada como un contrato derivado (Quinteros, 2012). Pero nace la necesidad de
definir cuáles son las opciones y más exactamente, las opciones reales. Las
opciones reales son derechos a elegir, es decir, representa un derecho pero no
la obligación a comprar o vender un activo a un precio acordado con anterioridad
en un periodo de tiempo determinado o en una fecha ya dada (Cerqueti, 2009).
El problema en el caso de las patentes es particularmente
complejo, debido al, a veces largo y ciertamente complejo proceso. La
aplicación inicial involucrar incertidumbres acerca tanto de la técnica como del
éxito comercial en los mercados competitivos de la tecnología, así como las
incertidumbres subyacentes sobre los desafíos legales que pueden ocurrir
durante el aplicación y el cumplimiento posterior (Pitkethly, 1997).
De acuerdo a Romero, valorizar las patentes es un punto
fundamental a la hora de negociar ya que genera múltiples beneficios:
1. Permite conocer el valor de lo que se está negociando,
para establecer si el acuerdo final es conveniente o no.
2. Permite tener información asimétrica, a favor del dueño
de la patente, que radica en mayores probabilidades de obtener un acuerdo
conveniente en cuanto a precio y royalties (de ser aplicable como en una
licencia).
3. Con el tiempo, genera un Know How a la hora de aplicar la
metodología lo que radica en menores costos al valorizar (se generan patrones
comunes en cuanto al tipo de mercado, tipo de innovación, usos apropiados
etc.).
4. Permite transmitir conocimiento de valorización de
patentes a la comunidad (Romero, 2010).
2.1. Métodos para la valorización de patentes
Existen diferentes métodos de valorización de patentes, los
cuales pueden ser cuantitativos y cualitativos (Carbonell, 2002). Estos pueden
agruparse también por su grado de sofisticación según el Gráfico 1.
Grafico 1: Métodos de
valorización según su sofisticación.
Fuente: Pitkethly, 1997
2.1.1. Modelo Factores de Beneficio de disminución de recursos en proceso productivo para el desarrollador
Se puede relacionar con el método basado en los costos
(Carbonell, 2002, Obrian, 2007). Las innovaciones que disminuyan la utilización
de recursos en el proceso productivo de un producto, no se traducen en mejoras
en el producto final (el cliente de la invención o el consumidor final no ve un
valor agregado en este). La contraparte en la negociación por tanto no ve
afectada su participación en el mercado sólo por el hecho de adoptar la
innovación, pero si ve aumentado el margen de ganancia por la adopción de la
tecnología.
Dentro de los costos variables y fijos nuevos, se deben
considerar todos los posibles costos extras temporales que se produjeron a
causa de la adopción de la innovación, éstos pueden ser capacitaciones para su
aplicación, nuevos recursos humanos etc. En definitiva, el valor justo extrae
los beneficios generados por la innovación pero también se hace cargo de los
costos extras que su aplicación lleva consigo. En el resto de los modelos se
considerarán implícitamente estos costos.
El inconveniente de este modelo, es la ausencia de
incentivos directos de parte de la empresa para aceptar un precio de este tipo,
ya que el modelo extrae el margen de beneficio extra que genera la innovación y
si la demanda del producto en el tiempo no se ve afectada por la innovación, el
∆VAN entre no insertar o insertar la innovación es teóricamente cero (Romero,
2010).
2.1.2. Modelo Factores de Beneficio de productividad en proceso productivo para el desarrollador
También llamada método basado en el valor de mercado (Carbonell,
2002, Obrian, 2007). Las innovaciones que afectan positivamente la
productividad del proceso productivo, serán de utilidad para la contraparte, si
es que su capacidad de producción es incapaz de satisfacer la demanda de sus
líneas de productos o si la inserción de ésta disminuye los costos fijos en los
que incurre, que tengan dependencia con el tiempo (Romero, 2010).
El objetivo de este es valorar un bien, estudiando el precio
de otros activos comparables que hayan sido comercializados entre diferentes
partes en un mercado lo suficientemente líquido (Berges et al., 2006)
Empresas que no tengan la capacidad para satisfacer la
demanda, necesitan tener la mayoría de la cuota del mercado, ser líderes en
relación a su competencia (donde un aumento en la productividad les sea de
utilidad) o estar insertas en un mercado emergente donde la velocidad de su
posicionamiento en el mercado sea importante (Romero, 2010).
A fin de aplicar este método para valorar una patente, sería
preciso encontrar transacciones comerciales comparables y recientes, cosa que normalmente
resulta muy difícil (Berges et al., 2006).
2.1.3. Modelo Factores de Beneficio en Valor Agregado
Conocido también como método basado en beneficios esperados
o ingresos (Carbonell, 2002, Obrian, 2007). Intuitivamente, se puede ver que el
valor de una patente no depende solo de la inversión, sino también del
potencial que tiene para producir beneficios en el futuro (a través de la
comercialización de la invención). Es decir, los métodos de valoración basados en
el coste pueden mejorar incluyendo al menos alguna predicción de los futuros
ingresos derivados de la comercialización de la patente y, por lo tanto, una
apreciación del valor de la patente, y no tan solo de su precio de mercado o de
su coste. Esta mejora implicará inevitablemente hacer algunas predicciones sobre
futuros flujos de caja, es decir, sobre el dinero que hay que invertir para
llevar la invención al mercado y el dinero que la empresa espera ingresar
gracias a la venta del producto, distribuidos en el tiempo (Berges et al.,
2006).
Para este cálculo, se utilizara la técnica del análisis
conjunto que cuantifica la utilidad de los atributos nuevos o mejorados a causa
de la innovación. El análisis conjunto, permitirá además conocer la utilidad que
genera la adopción de la innovación y también la utilidad que generan las otras
alternativas (competencia tecnológica). La realización del estudio de mercado
es clave, ya que reconocerá la competencia tecnológica y el precio de ésta,
siendo ambos aspectos inputs para el diseño del análisis conjunto y para
calcular la utilidad que generan las distintas alternativas. Con lo anterior,
se podrá calcular el máximo precio a cobrar a quienes toman la decisión de
adoptar el producto nuevo o mejorado, que vendrá dado por el precio que genere
una mayor utilidad con respecto a las tecnologías alternativas (Romero, 2010).
Los métodos basados en los ingresos son los más utilizados
para valorar patentes. Estos métodos nos permiten incluir simultáneamente los
parámetros tiempo, coste y riesgo (Berges et al., 2006).
2.1.4. Modelo Factores de Beneficio de valor agregado mediante ahorro
Las innovaciones en un producto que se traducen en ahorro de
recursos con respecto a sus sustitutos anteriores a la innovación, se podrían valorizar
utilizando la técnica del análisis conjunto, para calcular la utilidad que
tiene para los consumidores este ahorro. Este modelo no requiere de la
aplicación de esta técnica y calcula el factor de beneficio mediante el valor
presente del ahorro en recursos de los consumidores para bienes durables. El
costo unitario por su utilización en el tiempo se puede inferir usando los
datos históricos del precio de los recursos o las predicciones realizadas
basadas en estos recursos. El cálculo de las unidades ahorradas dependerá de
cada caso particular y se basará en estimaciones de la utilización promedio de
los consumidores del producto anterior. Considerando la misma utilización del
nuevo producto se calculará el ahorro en unidades promedio.
Al tener el valor presente del ahorro promedio de cada
consumidor, se procede de la misma manera que en el caso anterior, en donde el factor
de beneficio en valor agregado viene dado por el valor presente del ahorro del
consumidor (Romero, 2010).
2.1.5. Modelos Cualitativo
Este método puede
tomar factores desde aspectos legales de la compañía el nivel de la innovación,
los detalles del mercado y la organización de la compañía. Se basa en 3
criterios (Carbonell, 2002), a los cuales podrían corresponderles las
siguientes preguntas por ejemplo:
- ¿Cómo definirías la tecnología basado en el estado actual del arte?. Es adecuado hacer este tipo de preguntas basándose en el equipo técnico desarrollador de la tecnología y del equipo que sepa de tendencias de mercado.
- ¿Cuál crees que sea el ciclo de vida de dicha tecnología?. Este tipo de preguntas deberían ser dirigidos a usuarios especializados así como consultores que estén al tanto de tecnologías suplementarias o alternativas.
- ¿Cuál es el alcance geográfico del mercado que tendrá dicha tecnología?. Este tipo de preguntas es a los que manejen la información de términos legales y geopolíticos y comerciales.
El siguiente
gráfico muestra una estrategia cualitativa para valorizar patentes dentro de
una empresa:
Grafico 2: Relevancia comercial vs. Planes
estratégicos para valorizar patentes
Fuente: Carbonell 2002.
3. Conclusiones
Las empresas de hoy en día tienen sus activos más
importantes en forma de intangibles. De ahí que la valoración de patentes haya
tomado relevancia durante los últimos años, pues se trata de activos
intangibles que forman parte importante
del patrimonio de las empresas.
Las metodologías para valorizar activos intangibles en las
empresas existen desde hace bastantes años (como el método de opciones reales,
el método binomial o el modelo de Black-Scholes), sin embargo las patentes
tienen ciertas características complejas como el tiempo en que se logra, la
incertidumbre de lograrla, la incertidumbre del éxito en el mercado, los
aspectos legales asociados; que complican el uso de estos modelos , por lo que
han debido ser adaptados en algunos casos, o diseñado nuevos en otros.
La revisión de literatura recabada es extranjera en su
totalidad, pues en el país no
contamos con información de experiencias, casos o desarrollos realizados por
empresas o universidades relacionados a la valorización de patentes. Las únicas
universidades que tienen en cuenta y de manera ordenada, la gestión de patentes en sus proyectos de
innovación son la PUCP y UPCH, sin embargo, para los royalties consideran la
cifra estándar del 5% basado en experiencias pasadas únicamente.
De los métodos de valoración de patentes presentados, el que
podría dar un valor más aproximado al valor apropiado para una patente es el
que se basa en el valor agregado, beneficios esperados o ingresos, ya que este
toma en cuenta las ganancias (y para ello hace uso de los costos, y el valor de
mercado) actuales, y las proyecta a valores futuro bajo un análisis de la patente,
su utilidad y su potencial impacto en el mercado. El método señalado también es
el más práctico, sin dejar de ser coherente.
4. Recomendaciones
Rescatar la importancia de la realización de este tipo de
estudios en todos los proyectos de innovación que contemplen la obtención de
propiedad intelectual (patente de invención, modelo de utilidad, derecho de
autor, marca, etc) como uno de sus productos al finalizar el mismo.
Fortalecer a las universidades, a través de su oficina de
transferencia tecnológica, o vicerrectorado de investigación, en temas de
propiedad intelectual y valoración de transferencia tecnológica y patentes.
Crear conciencia de la importancia de estos activos intangibles que se generan
dentro de la universidad y en asociación con empresas, para evitar asimetrías
de información y equilibrar las negociaciones hacia resultados “win to win”.
5. Referencias bibliográficas
- Berbegall J, Francesc S. Caracterización del proceso de valorización de la I+D universitaria. 5th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. 2011
- Berges M., Verdaguer, F. Valoración y licencia de patentes de nuevos productos farmacéuticos. Centro de Innovación - Fundació BOSCH I GIMPERA. Universitat de Barcelona. 2006.
- Carbonell E., Gestión y Valoración de Patentes: Una aproximación práctica. Conferencia. 2002.
- Cerqueti R., Ventura M., A Discrete Model for Patent Valuation. Istituto di Studi e Analisi Economica. 2009.
- O’Brien V., Patent Valuation Methodologies. OSKR LLC. 2007.
- Pitkethly R., The valuation of patents: A review of patent valuation methods with consideration of option based methods and the potential for further research. The Said Business School, University of Oxford. 1997.
- Quintero J., Valoración de Patentes. 2012.
- Romero J., Metodología de valorización de patentes de invención: Caso Universidad de Chile. Tesis. 2010.
- Von Scheffer G, Martin Z., Methods For Patent Valuation. IP as an Economic Asset: Key issues in exploitation and valuation. International Conference. 2005
[i] Ing. Zootecnista, alumno de la Maestría en Gestión y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú). Correo: f.hilacondo.r@gmail.com
[ii] Docente contratado de la Maestría en Gestión y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú). Correo: yahir.delzo@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario