Vigilancia Comercial en la Innovación

Vigilancia Comercial en la Innovación


Resumen
Existen varias herramientas para la innovación, una de estas que sirve para gestionarla con mayor probabilidad de éxito es la “Vigilancia Estratégica”, definido como una herramienta de gestión de la innovación, que permite transformar la información recogida por la organización en ideas que la lleven a la mejora de la organización dentro de su entorno, haciéndola más competitiva. Un componente de esta herramienta es la vigilancia comercial, enfocada a identificar nuevas oportunidades de negocio, nuevas necesidades de la clientela actual y potencial, nuevos productos de proveedores, mercados, mano de obra, etc., la que representa a su vez una actividad sistemática, que pude contribuir con el proceso de innovación en la organización. Por ello, la presente nota tiene como objetivo identificar el alcance y  la relación que existe entre esta herramienta y la gestión de la innovación. El método utilizado es el analítico-sintético mediante revisión bibliográfica. Como conclusión se reconoce la necesidad empresarial de la innovación, la pertinencia de la vigilancia comercial al nivel gubernamental y empresarial y la valoración de esta herramienta como fuente de oportunidades de mejora, nuevos negocios, organización, productos o servicios, siendo la información resultante insumo básico para la generación de ideas de nuevos productos o servicios con potencial innovador.

Abstract
There are several tools for innovation managament, one of these used to manage more chance of success is the "Strategic Surveillance", defined as a management tool innovation, which transforms the information collected by the organization in ideas in order to improve the organization within its environment, doing it more competitive. A component of this tool is commercial surveillance, focused on identifying new business opportunities, new needs of current customers and new potential  products suppliers, markets, labor, etc., which in turn represents a systematic activity that  could contribute to the process of innovation in the organization. Therefore, this paper aims to identify the scope and the relationship between this tool and managing innovation. The method used is the analytic-synthetic by literature review. In conclusion recognized the business need for innovation,  relevance of commercial surveillance to government and business, and the valuation of this tool as a source of opportunities for improvement, new business, organization, products or services, being the basic resulting information input generating ideas for new products or services with innovative potential.

1.    Introducción

A finales del año 2000 se empezó a vislumbrar la amenaza que representaba la sobrecarga de información para la productividad de las organizaciones. Hoy  podemos constatar que la amenaza ha tomado forma en una sociedad en la que tanto la cantidad de información generada como el número de medios a través de los cuales es accesible, desborda en cierto modo nuestra capacidad de asimilación. Y esto se da en lo que curiosamente se denomina “la sociedad de la información”.(Durán, 2006)(Castells & Pasola, 2004; Salgueiro, 2013)

Sin embargo, no todos los datos que recibimos o percibimos son información, sino que lo serán aquellos que aportan algún tipo de conocimiento del que no disponemos. Por lo tanto, podríamos decir que los datos se convierten en información en el momento en el que nos permiten obtener o mejorar nuestros conocimientos en una materia que resulta de interés.(Peñuela, 2011)(Fundación PRODINTEC, 2010)

Entonces, en función al impacto que la información tiene en el proceso de innovación, entendiendo dicho proceso como la secuencia de pasos que transforma ideas, que surgen de informaciones, en productos, procesos, servicios, nuevos métodos de trabajo o nuevas formas de comercialización; la organización debería implementar una serie de actividades que le permitan definir, priorizar y, establecer los recursos para la obtención de información, sistematizar el registro y difusión, y asegurar su puesta en valor.(Patricio Morcillo, 2004)

Una de las herramientas indispensables para poder gestionar exitosamente la innovación es la “vigilancia”,(Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, n.d.) que le ha de permitir a la empresa estar al tanto de las novedades que se produzcan en el sector, tanto en el ámbito tecnológico como de mercados, competidores, normativa, etc.  Que hoy adopta el término de “Vigilancia Estratégica” definido como una herramienta de gestión de la innovación, que permite transformar la información recogida por la organización en ideas que la lleven a la mejora de la organización dentro de su entorno, haciéndola más competitiva.(Galvis, 2013)

Esta herramienta está constituida por cuatro ejes:

  • Vigilancia Tecnológica: vigilar las evoluciones tecnológicas, los avances científico-técnicos y los nuevos sistemas de información.
  • Vigilancia Competitiva: controlar la competencia actual y potencial, así como los productos y servicios que desarrollan y comercializan.
  • Vigilancia Comercial: identificar nuevas oportunidades de negocio, nuevas necesidades de la clientela actual y potencial, nuevos productos de proveedores, mercados, mano de obra, etc.
  • Vigilancia del Entorno: identificar cambios en la legislación, normativa, política, economía, cultura, medioambiente, etc.(Mosquera, Betancourt, Castellanos, & Perdomo, 2011)
Para conseguir que la Vigilancia Estratégica sea eficiente es imprescindible que sea una actividad sistemática, adaptadas a la situación particular de cada empresa y que permitan el seguimiento y explotación regular de resultados. Por ello, en la presente nota pretendemos identificar el alcance y  la relación que existe entre esta herramienta y la gestión de la innovación, siguiendo una metodología analítico-sintético mediante revisión bibliográfica.

2.    Revisión de Literatura

2.1.     Vigilancia como herramienta de gestión

La vigilancia es una herramienta de gestión que permite a la empresa reducir el riesgo de sus decisiones e identificar oportunidades.(Proyecto INNOPROD, 2012) En la actualidad es una práctica accesible a todo tipo de empresa, gracias al acceso a la información virtual. Esta práctica organizada de observación del entorno y un tratamiento adecuado de la información recogida son suficientes para ofrecer resultados visibles a cualquier empresa como se observa en la gráfico 1. Esta nueva situación ha sido posibilitada, en gran parte, por el avance de las telecomunicaciones, que permiten un fácil acceso y difusión de la información del entorno.(Durán, 2006; Fundación PRODINTEC, 2010; Galvis, 2013; Mielgo, Peón, & Ordás, 2007; P Morcillo, 2003; Peñuela, 2011)


Gráfico 1: Proceso de Vigilancia (Mielgo et al., 2007)

Para ser eficaz debe cumplir con:
  •           Centrarse en los factores críticos, lo que exige precisar los indicadores a vigilar.
  •            Orientarse a la decisión y a la acción, es decir obtener información para cumplir con los objetivos de la organización
  •            Ser sistemática, estar organizada con un método a fin de hacer un seguimiento regular
  •            Estar estructurada, de manera descentralizada basada en la creación y explotación de redes.  (Mielgo et al., 2007)(Morles, 2011; Parra & Arias, 2009)

2.2  Vigilancia Comercial

La vigilancia comercial estudia la información sobre clientes y proveedores. Por ejemplo, nuevas tendencias en los hábitos de consumo, nuevos segmentos de mercado, nuevas necesidades, nuevos componentes o nuevas formas de coordinar con los proveedores.(Mielgo et al., 2007). La mejor manera de conocer los competidores en el mundo del mercado es a través de la vigilancia comercial, la cual se entiende como la actividad que se dedica a identificar innovaciones, evoluciones y novedades disponibles en el mundo, tanto en pro- cesos como en productos, con el fin de identificar oportunidades y amenazas que incidan en el futuro de una organización.(Escorsa, Maspons, & Llibre, 2008; José, Aguilar, Monzó, & Reig, 2006; Vargas & Castellanos, 2005)
La gestión de la vigilancia comercial, se desarrolla a través de la cadena de valor del que es parte la organización como se observa en el gráfico 2, la información asimilada y aplicada producto de la vigilancia comercial servirá de insumo para la generación de ideas y posterior desarrollo de innovaciones dentro de la organización.

Gráfico 2: Fuerza que caracterizan la competencia de un sector y tipos de vigilancia(Mielgo et al., 2007)

Vigilancia Comercial pasiva y activa
En la vigilancia comercia se distinguen dos aspectos, la vigilancia pasiva y la vigilancia activa. La primera de ellas se conoce como “scaning”, la cual consiste en estructurar de manera rutinaria un amplio conjunto de fuentes de datos con la esperanza de encontrar temas de interés para la investigación. Por otra parte, la vigilancia activa o “monitoring” es la búsqueda regular de información relevante sobre actividades seleccionadas, para promover un conocimiento continúo de los desarrollos y de las tendencias emergentes.(Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), 2008; Benavides Velasco, Carlos A.; Quintana García, 2006; Bueno, 2008; Castro, 2007; Gimenéz & Román, 2001) Si en ella se incluye la búsqueda puntual de información sobre un determinado tema, se denomina search. Cuando la búsqueda incluye tanto al scanning como al monitoring, es decir, tiene un carácter más general, se denomina “watching”. En este caso el proceso de vigilancia está mucho más organizado y es más sistemático, y se está en presencia de un sistema de organización de la observación, análisis y difusión precisa de la información para la toma de decisiones. Ese sistema de vigilancia filtra, interpreta y valora la información para permitir a sus usuarios actuar con más eficacia.(Rey Vázquez, 2009)

2.3       Vigilancia Comercial e Innovación

En los procesos de innovación y desarrollo tradicional de productos no existe intercambio de información entre quienes participan en el proceso de I&D, lo que genera que los tiempos de entrega sean mayores, debido a que no se trabaja en equipo. (Proyecto INNOPROD, 2012)(Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), 2008)
Según el modelo de innovación de Michael Porter, donde se describen las cinco fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una empresa, que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o algún segmento de éste. Las cinco fuerzas definidas son: (1) Amenaza de entrada de nuevos competidores, (2) Rivalidad de los competidores, (3) Poder de negociación de los compradores, (4) Poder de negociación de los proveedores, (5) Amenaza de ingreso de productos sustitutos. De estas fuerzas, dos de ellas (3 y 4) se podrían controlar en parte gracias a la Vigilancia Comercial; ya que un mercado o segmento del mercado no será atractivo para la organización  cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos (bienes o servicios que se incorporan al proceso de producción) que suministran los proveedores son claves para la organización y  no tienen sustitutos o son pocos y de alto coste. Esta situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante, en ese caso saber cómo se manejan los proveedores su condición y expectativa a futuro es imprescindible.(Vargas & Castellanos, 2005)
 De otro lado, respecto al poder de negociación de los compradores, un mercado o segmento no será atractivo para la empresa cuando los clientes estén muy bien organizados, el producto tenga varios o muchos sustitutos, el producto no sea muy diferenciado o de bajo coste para el cliente; lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo coste. A mayor organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicio y por consiguiente la empresa tendrá una disminución en los márgenes. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente sindicalizarse. 
Por lo tanto, los resultados de una correcta vigilancia comercial podrán contribuir al control o manejo de estas dos fuerzas  en particular.(Castro, 2007)

Implementación de la Vigilancia Comercial
Para la implementación de actividades de Vigilancia Estratégica en general y Vigilancia comercial en particular se sigue los siguientes pasos:
1. Se crea un equipo de trabajo multidisciplinar, formado por miembros de los distintos departamentos, para la definición de las necesidades de vigilancia comercial. (ver tabla 1)
2. Una vez definidas las necesidades de búsqueda e identificadas las primeras fuentes de información, la organización pone en marcha todos los mecanismos apropiados y necesarios para automatizar la recogida de información. Siempre que la fuente de información lo permite se deben configurar alertas y se programar agentes para recibir a través del correo electrónico toda la información actualizada.
3. Se procede al tratamiento de la información. El personal asignado a esta tarea analiza la información recogida y comprueba la pertinencia y fiabilidad de la información. Se buscan fuentes de información distintas para la misma in- formación, a fin de comprobar la veracidad de los datos obtenidos. Se retiene la información pertinente que concuerda con las necesidades de información planteadas inicialmente.
4. Según el grado de utilidad e importancia de la información retenida, se publican alertas o se incorpora la información en un boletín de noticias.(Gimenéz & Román, 2001)

Tabla 1: Definición de necesidades y fuentes de información para la Vigilancia Comercial
Fuente: (Castro, 2007)
Definición de necesidades
¿Qué se busca?
Tener conocimiento apropiado del mercado:
Orientar su mensaje comercial. Identificar nuevos clientes y mercados.
Vigilar su imagen.
¿Cómo conseguirlo?
Con información sobre sus clientes y proveedores.
¿Qué tipo de información le permite dar respuesta a esta necesidad?
Actualidad de sus clientes.  Necesidades de sus clientes. Contrataciones.
Salud financiera de los clientes. Actualidad de los proveedores. Nuevos productos de los proveedores.
Salud financiera de los proveedores.
Fuentes de Información
¿De qué información dispone la empresa internamente?
Informes de visitas de los clientes.
Contactos personales mantenidos por el personal de la empresa con los clientes.
Informes sobre visitas de proveedores.
Contactos personales mantenidos por el personal de la empresa con sus proveedores.
¿Dónde encontrar la información de la que no dispone? Fuentes de información Externas
 Compra de productos.
Búsquedas en revistas y en prensa.
Estudios de mercado.
Asistencia a ferias.
Búsquedas en Internet.

3.    Conclusiones

En la actualidad, la innovación es una actitud y actividad obligada para toda organización que gestione conocimiento, ya sea empresa, universidad o un centro de investigación. Para innovar, a las organizaciones no les basta su propia experiencia y es gracias a la información, diversa y extraordinariamente abundante, donde encuentran las ideas para desarrollar nuevas teorías, productos o servicios o conseguir mejoras en cualquier proceso relacionado con los sistemas productivos, y la vigilancia comercial se convierte en una herramienta necesaria que adoptar.
En los países donde se tienen sectores productivos basado en la comercialización de materia prima o productos con poco valor agregado, la Vigilancia Comercial podría tener una gran relevancia ya que además somos demandantes de tecnología antes que generadores. Así, se podrían identificar mercados tecnológicos, contribuyendo por un lado, a orientar nuestras políticas públicas en C,T,I o las decisiones de la empresa, reduciendo en el futuro la brecha de información y tecnológica.
A nivel del sector privado la Vigilancia Comercial como componente de la Vigilancia Estratégica, es fundamental para el  incrementar la competitividad de las empresas de nuestro país, teniendo en cuenta que en el Perú, el 80% de las empresas exportadoras es PYME, pero explica solo el 1.7% de los envío.

4.    Recomendaciones

Se debe considerar  a la innovación como parte fundamental de las actividades de las empresas, para para elevar su competitividad, tanto a nivel individual como de los sectores que estos componen, lo que incrementa las posibilidades de asegurar mayor sostenibilidad socio económica.
Como parte de las actividades de los actores que promueven la innovación, tanto por parte del gobierno, como de los actores privados y/o independientes, es necesario incorporar como parte de la cultura de la innovación, destacar la importancia de la Vigilancia Comercial como parte de las actividades de Vigilancia Estratégica.
La configuración actual del sector productivo, donde existen pocas grandes empresas y gran número de pequeñas y medianas empresas, hace difícil establecer y consolidar cadenas productivas que apliquen herramientas como la Vigilancia Estratégica y se refuercen mutuamente para  consolidar sus capacidades de innovación; lo que se debería aprovechar, en el marco de los TLC, implementar  herramientas como la Vigilancia Comercial.

5.    Referencias bibliográficas

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). (2008). GESTION DE LA I+D+i. (AENOR, Ed.) (pp. 91–95). Madrid: AENOR.
Benavides Velasco, Carlos A.; Quintana García, C. (2006). Inteligencia competitiva, prospectiva e innovación. La norma UE 166006 EX sobre el sistema de vigilancia tecnológica. Boletín ICE Económico: Información Comercial Española, 20(26), 47–63. Retrieved from http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=539749
Bueno, M. J. S. (2008). El proceso innovador y tecnológico: estrategias y apoyo público (p. 208). Netbiblo. Retrieved from http://books.google.com/books?id=pz1vRJ-mhVEC&pgis=1
Castells, P. E., & Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa. (Universidad Politécnica de Cataluña, Ed.) (Segunda., p. 342). Barcelona, España: Univ. Politèc. de Catalunya. Retrieved from http://books.google.com/books?id=vFZsgeizTO8C&pgis=1
Castro, S. (2007). Guia Práctica de Vigilancia Estratégica (pp. 10–20). Navarra, España. Retrieved from http://www.fundacionede.org/gestioninfo/docs/contenidos/_guiavigilancianavarra_.pdf
Confederación Empresarial de Madrid-CEOE. (n.d.). Innovación : un factor clave para la competitividad de la empresas. (Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Ed.). Madrid, España: Datagrafic, S.L.
Durán, J. (2006). La vigilancia tecnológica en la gestión de proyectos de I+ D+ i: recursos y herramientas. El Profesional …, 15(6), 411–413. Retrieved from http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/index/fwbw2c5yyl1j66g8.pdf
Escorsa, P., Maspons, R., & Llibre, J. (2008). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Barcelona, España. Retrieved from http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107034/Entorno_de_Conocimiento/Vigilancia_Tecnologica_e_Inteligencia_Competitiva.pdf
Fundación PRODINTEC. (2010). Guía de vigilancia estratégica : Proyecto Centinela (pp. 4–15). Asturias, España.
Galvis, R. (2013). Manual de apropiación y vigilancia tecnológica para PYMES. indigenaspinacue.org (pp. 19–22). Bogotá, Colombia. Retrieved from http://indigenaspinacue.org/unilibre/files/manual_apoyo_vigilancia_tecnologica_pymes.pdf
Gimenéz, E., & Román, A. (2001). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: conceptos, profesionales, servicios y fuentes de información. El Profesional …, 10(5), 11–20. Retrieved from http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/index/v6579dqe3av7rxqm.pdf
José, M., Aguilar, E., Monzó, M., & Reig, Y. (2006). Patentes: información para la vigilancia tecnológica y la innovación. … of the IX World Congress on … (pp. 39–43). Catellón, España. Retrieved from http://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdf/0632100s.pdf
Mielgo, N. L., Peón, J. M. M., & Ordás, C. J. V. (2007). Cómo gestionar la innovación en las pymes. (P. P. Otero, Ed.) (p. 223). La Coruña, España: Netbiblo. Retrieved from http://books.google.com/books?id=oGJTfQh6QHUC&pgis=1
Morcillo, P. (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones. Revista de Investigación En Gestión de La Innovación …, (17), 1–11. Retrieved from http://sites.google.com/site/lararey/16.pdf
Morcillo, P. (2004). Vigilancia e inteligencia competitiva : fundamentos e implicaciones. Tribuna de Debate, 10(17), 1–11.
Morles, J. S. (2011). VIGILANCIA TECNOLÓGICA COMO PALANCA PARA LA GENERACIÓN DE INNOVACIONES. REVECITEC URBE, 2(1). Retrieved from http://publicaciones.urbe.edu/index.php/revecitec/article/viewArticle/1110
Mosquera, H. A., Betancourt, B., Castellanos, J. C., & Perdomo, L. E. (2011). Vigilancia comercial de la cadena productiva de la Pitaya Amarilla. Cuadernos de Administración, 27(45), 75–93. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=225019868006
Parra, D., & Arias, B. (2009). DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y PROCESOS EN LAS EMPRESAS: ANÁLISIS EMPÍRICO DE UN MODELO DE. administracion.univalle.edu.co (pp. 120–125). Santiago de Cali. Retrieved from http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento6/archivos/viii. desarrollo tecnologico e innovacion.pdf
Peñuela, N. (2011). Sistema de vigilancia comercial para Klippan Safety Products: En busca de nuevos mercados. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Retrieved from http://repository.upbbga.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1719
Proyecto INNOPROD. (2012). Vigilancia competitiva como herramienta de mejora del proceso de Diseño para la incorporación de Innovaciones en los Productos empresariales Método y herramientas (pp. 1–59). Madrid, España.
Rey Vázquez, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica (pp. 12–20). Madrid. Retrieved from http://bibliotecalibre.org/handle/001/190
Salgueiro, A. P. (2013). Vigilancia Tecnológica para la Investigación y la Innovación (pp. 2–5). La Habana, Cuba.
Vargas, F., & Castellanos, O. (2005). Vigilancia como herramienta de innovación y desarrollo tecnológico. Caso de aplicación: Sector de empaques plásticos flexibles. Revista de Ingeniería E …, 25(2), 32–41. Retrieved from http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewFile/14633/18646


[i] Químico Farmacéutico por la UNMSM, Magister en Gestión y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú). Correo: elizabeth.ortega16@gmail.com 
[ii] Docente contratado de la Maestría en Gestión y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú). Correo: yahir.delzo@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negociación en la transferencia tecnológica

Valorización de Patentes