FONDOS CONCURSABLES PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PERÚ

FONDOS CONCURSABLES PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PERÚ
Los fondos concursables, a nivel mundial, se constituyen en la forma más eficiente para la asignación de  recursos financieros, siempre limitados,  a entidades y personas con la finalidad que estas desarrollen actividades en pro de un objetivo que el propio fondo propicia; y así cubrir brechas de distintos tipos, como tecnológicas, equipamiento, desarrollo de capacidades, investigación, innovación, entre los más importantes.

Estos fondos pueden ser reembolsables o no reembolsables, siendo este último el de mayor uso, pues representa un incentivo para quienes deseen acceder y cumplir los objetivos que el fondo promueve, además de las características de las iniciativas que se financian: alto riesgo tecnológico, incertidumbre en sus resultados, investigación científica y tecnológica, lo que hacen que estas iniciativas no puedan ser financiadas por la banca tradicional.

En el Perú por parte del estado, de lo que se conoce y se ha podido encontrar información, se han gestionado y destinado fondos a distintos fines y a distintos sectores, como por ejemplo:

Destinados a Ciencia, Tecnología  e Innovación
  • Programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú - INCAGRO
  • Programa de Ciencia y Tecnología - FINCyT
  • Mejoramiento del Nivel de Innovación Productiva a Nivel Nacional
  • Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad - FIDECOM
  • Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología - FOMITEC
  • Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC
  • Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica - CIENCIACTIVA
  • Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA
  • Fondo del Canon - Ley N° 27506, Ley de Canon y sus modificatorias

Destinados a otros fines

Estos fondos tienen o han tenido presupuesto del Estado Peruano, ya sea íntegramente o con aporte de entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo u otros fondos internacionales. Algunos han sido creados por Ley, otros por Contratos de Préstamo.


GESTIÓN DE LOS FONDOS
Independientemente de la procedencia del dinero, cuando hablamos de los concursos, los puntos clave en la gestión de los fondos son: la forma de asignación, criterios en el diseño de las bases y/o convocatorias, la metodología de evaluación y selección, staff profesional, staff de evaluadores, la metodología de seguimiento, acompañamiento o monitoreo, además de las evaluaciones ex ante y/o ex post, de la entidad que ejecuta los fondos a través de cada uno de los proyectos o propuestas financiadas.

Así, cada uno de las entidades que han gestionado los fondos, se han organizado de distintas formas y han generado distintas capacidades, además de haber pasado por los órganos de control, propios del estado, así como auditorías externas, evaluaciones intermedias y finales a  través de firmas nacionales y/o internacionales. Sin duda, cada una de las entidades han logrado un sin número de lecciones aprendidas que valdría la pena revisar.

DE LOS PRESUPUESTOS Y SU EJECUCIÓN

Fondo del Canon - Ley N° 27506, Ley de Canon y sus modificatorias: Ley promulgada el año 2001 y que ha sufrido modificaciones a través de otras leyes, donde a los gobiernos regionales les corresponde el 25% del total del canon minero, los mismos que deben transferir el 20% de ese monto a las universidades públicas de su circunscripción. La ejecución queda a cargo de las propias universidades.

Programa de Fomento de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO): Entra en operación el 2005 y tuvo un presupuesto de 43.12 millones de dólares americanos. La  ejecución estuvo a cargo del “Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola” denominado INCAGRO, y dependía de INIA, adscrito al Ministerio de Agricultura.

Programa de Ciencia y Tecnología: Entra en operación el año 2007 y tuvo un presupuesto de 36 millones de dólares americanos (25 del Banco Interamericano de Desarrollo y 11 del Estado Peruano). Su ejecución estuvo a cargo de la “Unidad Coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología” denominado FINCyT[1], y dependía de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad: Creado por Ley el año 2009 y tuvo un presupuesto de 200 millones de soles (todos del Estado Peruano). Su ejecución estuvo a cargo de la “Unidad Coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología” denominado FINCyT.

Programa de Innovación para la Competitividad: Entra en operación el año 2013 y tuvo un presupuesto de 100 millones de dólares americanos (35 del Banco Interamericano de Desarrollo y 65 del Estado Peruano). Su ejecución estuvo a cargo inicialmente, por la “Unidad Coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología” denominado FINCyT.

Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (CIENCIACTIVA): Creado por Ley el año 2014, y se constituye en la Unidad Ejecutora del CONCYTEC (pliego), ha tenido los años 2014 y 2015 presupuestos por el orden de 57,088,085.00 y 95,271,585.00 de soles, respectivamente. Su ejecución está a cargo del propio CIENCIACTIVA.

Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC): Creado por Ley el año 2013 y tuvo un presupuesto de 267 millones de soles (todos del Estado Peruano). Su ejecución está a cargo de CIENCIACTIVA (217 millones de soles) y de INNOVATE PERU (50 millones de soles)

Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA): Entra en operación el 2015 y tiene un presupuesto de 176.5 millones de dólares americanos (40 del Banco Interamericano de Desarrollo, 40 del Banco Mundial y 96.5 del Estado Peruano). Su ejecución está a cargo del propio PNIA, que depende del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agraria (INIA), adscrito al Ministerio de Agricultura.

Mejoramiento del Nivel de Innovación Productiva a Nivel Nacional: Entra en operación el 2017 y tiene un presupuesto de 100 millones de dólares americanos (40 del Banco Interamericano de Desarrollo y 60 del Estado Peruano). Su ejecución está a cargo de INNOVATE PERU.

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT): Entra en operación el 2017 y tiene un presupuesto de 100 millones de dólares americanos (45 del Banco Mundial y 55 del Estado Peruano) millones de dólares serán otorgados en crédito por el Banco Mundial.

Mención aparte merece el CONCYTEC, que es el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), que a lo largo de últimos años ha incrementado notablemente su presupuesto, destinado fondos a través de distintos concursos y convocatorias, mediante su brazo ejecutor CIENCIACTIVA. Así mismo, han firmado convenios con la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, para facilitar la ejecución eficiente y técnica del dinero del Canon, paralizado o mal utilizado por varios años.

ALGUNOS ALCANCES

Como vemos, el manejo de distintos fondos concursables, podría significar una serie de lecciones aprendidas por los profesionales que conforman o han conformado los equipos de las unidades o entidades ejecutoras, por lo que podríamos plantear algunas cuestiones para la reflexión y discusión:

  • De todos los aciertos y desaciertos de cada uno de las entidades ejecutoras tenemos un gran “know how” respecto a todos y cada uno de los procesos que comprende un fondo concursable: diseño de los concursos (bases), evaluación, selección, seguimiento, cierre, así como todas los procesos de soporte como plataformas tecnológicas, procesos de administración, entre otros. Los que no están sistematizados, haciendo difícil su acceso para  poder generar una mejora continua.
  • Los fondos deberían compartir información entre sí, de todos los detalles del alcance de cada concurso y sus resultados, ya que podrían entrar en un especie de canibalización entre ambos o financiar a una misma persona o institución un número de veces no adecuado, respecto a las capacidades de estas personas y/o instituciones.
  • Los fondos deberían alinear sus convocatorias y por ende sus resultados, a las prioridades nacionales que las políticas públicas mandan, tanto sectoriales como transversales en favor del propio Estado Peruano.
  • Los fondos deben trabajar más en pro de democratizar los resultados de sus intervenciones, ya que, al ser fondos públicos, merecen el total conocimiento por parte de la población ,lo que podría generar mayor cultura sobre la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú.


[1]  Mediante Decreto Supremo N° 003-2014-PRODUCE del 24 de julio de 2014, se Crea el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad para la Competitividad y Productividad (INNOVATE PERU) y disponen la fusión por absorción de la “Unidad Coordinadora del Programa de Ciencia y Tecnología” (FINCyT) de la PCM al Ministerio de la Producción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vigilancia Comercial en la Innovación

Negociación en la transferencia tecnológica

Valorización de Patentes